REVISTA CIENTÍFICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO VOL. 2 (N° 2 / 2023)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Mayber Aparicio Loayza 1, Gina Nishihara Tellería 2, María Ofelia Foronda 3, Claudia Arauco Gutiérrez 4
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe ningún conflicto de intereses en el desarrollo y presentación del artículo.
RESUMEN
Introducción: La trichomoniasis es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en las mujeres embarazadas y se puede asociar a problemas como el bajo peso del recién nacido, en el artículo describimos las diferencias del peso del recién nacido de madres con tricomoniasis frente al peso del recién nacido de madres que no tuvieron tricomoniasis.
Métodos: Es un estudio de casos y controles, comparando el peso del recién nacido de madres con tricomoniasis con el peso del recién nacido de madres que no tienen tricomoniasis atendidos en el Hospital Materno Infantil Reidun Roine - Riberalta durante el último trimestre del 2022, corrigiendo por el sexo del recién nacido, edad de la madre y tiempo de gestación.
Resultados: Posterior a corregir por sexo del recién nacido, edad de la madre, tiempo de gestación por semanas, se ha encontrado diferencias significativas del peso del recién nacido de madres que padecieron de tricomoniasis, diferencias de 294.9 gramos (IC 95%: 167.8 – 421.9) con relación a las madres que no padecieron de tricomoniasis durante el embarazo.
Conclusiones: Si bien se considera que la inflamación por la elevada actividad de proteasas en la membrana amniocoriónica que provoca la tricomoniasis es el mecanismo por el cual puede influir en el bajo peso del recién nacido, no se conoce el mecanismo preciso por lo que sucede esta problemática, nuestras observaciones sugieren que la tricomoniasis en la madre tiene un impacto negativo en el peso del niño al nacer pese a otras variables confusoras.
Palabras claves: Peso del recién nacido, tricomoniasis, bajo peso al nacer.
ABSTRACT
Trichomoniasis is one of the most common sexually transmitted infections in women of childbearing age and pregnant women. This pathology has been associated with adverse birth outcomes such as preterm delivery, Pre-labour rupture of membranes, low birth weight and small for gestational age, although the studies are not conclusive regarding these statements, whence this manuscript observes the differences in the weight of the newborn of mothers with trichomoniasis compared to the weight of the newborn of mothers who did not have trichomoniasis.
This is a case-control study, comparing the weight of the newborn of mothers with trichomoniasis versus the weight of the newborn of mothers who do not have trichomoniasis fully cared for at the Reidun Roine Maternal and Child Hospital - Riberalta during the last trimester of the 2022, correcting for the sex of the newborn, age of the mother and gestation time.
After correcting for sex of the newborn, age of the mother, gestation time per week, significant differences have been found in the weight of the newborn of mothers who suffered from trichomoniasis, these differences being 294.9 grams (95% CI: 167.8 – 421.9) in relation to mothers who did not suffer from trichomoniasis during pregnancy.
Although it is considered that inflammation due to the high activity of proteases in the amniochorionic membrane that causes trichomoniasis is the mechanism by which it can influence the low weight of the newborn, the precise mechanism by which this problem occurs is not known. Our observations suggest that maternal trichomoniasis has a negative impact on newborn weight controlling for other confounding variables.
Key words: newborn weight, Trichomoniasis, low birth weight.
INTRODUCCIÓN
La tricomoniasis es la infección de transmisión sexual no viral más común entre las mujeres en edad fértil y embarazadas (1), por otro lado, el parto prematuro, el bajo peso al nacer y la mortalidad neonatal son los problemas más importantes en obstetricia (2). La Tricomoniasis durante el embarazo produce una respuesta inmune tanto vaginal como sistémica y se asocia con resultados adversos, incluida la rotura prematura de membranas, parto prematuro y bajo peso al nacer (3) (4).
Se estima que hay un total de 376.4 millones de nuevos casos de infecciones urogenitales curables por clamidia, gonorrea, tricomoniasis y sífilis en mujeres y hombres de 15 a 49 años en 2016 (1), en Estados Unidos en 2013 – 2014 en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) se calcularon prevalencias de tricomoniasis del 1.8% en mujeres y del 0.5% en hombres entre los 18 a 59 años (5).
En 2014, Silver et al investigó la relación entre Parto Pretérmino, Rotura Prematura de Membranas, el Bajo Peso al Nacer y Pequeños para la Edad Gestacional y la tricomoniasis en mujeres embarazadas, encontrando que el trastorno de estrés postraumático es más probable en mujeres embarazadas con tricomoniasis que en mujeres no infectadas con un riesgo relativo de 1.42 (IC del 95%: 1.15-1.75) aunque este estudio no pudo calcular el riesgo relativo del Bajo Peso al Nacer y Pequeños para la Edad Gestacional y la tricomoniasis por la heterogeneidad de los estudios analizados (6) otros meta-analisis encontraron los mismos resultados concluyendo que se requieren más estudios para entender la relación del bajo peso al nacer o pequeños para la edad gestacional y la tricomoniasis (7).
Lo que queremos mostrar en este artículo es la diferencia que hay en el peso de los recién nacidos de madres con tricomoniasis con respecto al peso de los recién nacidos de madres que no tienen tricomoniasis, corrigiendo por el sexo del recién nacido, edad de la madre y tiempo de gestación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional de tipo casos y controles, donde se analizaron los datos de mujeres que tuvieron sus controles prenatales y parto en el Hospital Materno Infantil Reidun Roine de la ciudad de Riberalta durante el último trimestre del 2022, el hospital maternológico de referencia de la ciudad de Riberalta Beni.
Para la selección de los casos se tomaron en cuenta todas las mujeres que se atendieron sus partos durante el periodo de tiempo del estudio, que tuvieron al menos 4 controles prenatales previos, que no tengan antecedentes de enfermedades como diabetes mellitus e hipertensión inducida por el embarazo, y que se confirme la presencia de Trichomona vaginalis como diagnóstico etiológico del flujo vaginal durante el último control prenatal y el parto (casos incidentes). Los controles se seleccionaron a mujeres que tuvieron su parto durante el periodo de tiempo del estudio, con al menos 4 controles prenatales previos, sin antecedentes patológicos de diabetes mellitus, hipertensión inducida por el embarazo, ni flujo vaginal en los registros de los controles prenatales o historia clínica durante los controles prenatales y el periodo del parto. Nuestra variable de respuesta fue el peso del recién nacido tomado inmediatamente después del alumbramiento y apego precoz en el parto, se consideró como variable explicativa el diagnóstico de tricomoniasis, y se ajustó el resultado según sexo del recién nacido, edad de la madre y el tiempo de gestación del embarazo. Toda la información se obtuvo de la historia clínica perinatal de la madre y el recién nacido, como la información obtenida del laboratorio para la confirmación de la tricomoniasis.
En el Hospital Materno Infantil Reidun Roine de Riberalta se tiene una media de 14 partos diarios, constituyéndose este el Universo de trabajo, para la selección de casos se trabajaron bajo los criterios de elegibilidad obteniendo un total de 78 casos incidentes (8), para los controles se obtuvo la información de los cuadernos de registros, aquellos que cumplían los criterios de elegibilidad, de todos los seleccionados se escogieron cada tercer paciente hasta obtener una proporción de controles igual a 1.5:1 (9), se aclara que inicialmente se esperaba obtener una proporción de 2:1, sin embargo, había información incompleta o poco confiable con respecto a descartar enfermedad por tricomoniasis en las mujeres.
Una vez seleccionados los casos y controles se procedió a realizar los análisis estadísticos, inicialmente se realizaron los análisis descriptivos correspondientes y posteriormente se procedió a realizar el modelo estadístico para ajustar los resultados por la presencia de confusores (8), previa corroboración de los supuestos estadísticos correspondientes para su análisis, todos estos análisis se realizaron con un nivel de confianza del 95% y se utilizaron los softwares libre R Commander y G Power para el respectivo análisis.
RESULTADOS
Se analizaron un total de 78 casos y 121 controles, con las siguientes características:
Tabla 1 Prueba T, Media del peso del Recién Nacido según el estado diagnóstico de tricomoniasis
Fuente: Datos del estudio
Figura 1 Distribución del peso según el estado diagnóstico de tricomoniasis
Se observa que el recién nacido de madre que tiene como diagnóstico flujo vaginal por tricomoniasis pesa en promedio 264 gramos menos (IC 95%: 133 – 395) que las madres sanas, siendo estas diferencias significativas (p valor < 0.05).
Tabla 2 Diferencia de medias del peso del recién nacido según diagnóstico ajustado por el sexo
Fuente: Datos del estudio
Figura 2 Diferencia de medias del peso del recién nacido según diagnóstico ajustado por el sexo
Fuente: Datos del estudio
Posterior a ajustar los resultados obtenidos anteriormente según sexo del recién nacido, se observa que existen diferencias en el peso del recién nacido de una madre con el diagnóstico de flujo vaginal por tricomoniasis en comparación con los recién nacidos de madres que no presentan flujo vaginal, siendo estas diferencias significativas (F=11.57 & p valor < 0.05), pero también se observa que las diferencias de medias del peso del recién nacido son significativas según su sexo (F:5.24 & p valor < 0.05), sin embargo, esta covariable no interactúa con el factor descrito (p valor > 0.692), cumpliendo así con el supuesto de homogeneidad de las pendientes de regresión, el modelo arriba descrito también cumple con los supuestos de normalidad, igualdad de varianzas e independencia.
Tabla 3 Matriz de correlación del peso del recién nacido según la edad de la madre y el tiempo de gestación (semanas)
Fuente: Datos del estudio
Figura 3 Matriz de correlación del peso del recién nacido según la edad de la madre y el tiempo de gestación (semanas)
Fuente: Datos del estudio
Se observa que también hay relaciones significativas entre el peso del recién nacido y la edad de la madre (R=0.149 & p valor < 0.05) y el peso del recién nacido y el tiempo de gestación en semanas (R=0.510 & p valor < 0.05).
Debido a estos resultados encontrados, se realiza un modelo ajustando los resultados según el sexo del recién nacido, la edad de la madre y el tiempo de gestación (semanas).
Tabla 4 Modelo de distribución del peso del recién nacido según el diagnóstico de la madre corregido por el sexo del recién nacido, edad de la madre y tiempo de gestación en semanas
Fuente: Datos del estudio
Posterior a corregir por sexo del recién nacido, edad de la madre, tiempo de gestación por semanas, encontramos diferencias del peso del recién nacido según el diagnóstico de tricomoniasis en la madre, observando que las madres que tienen el diagnóstico de tricomoniasis tienen hijos con 294.9 gramos menos (IC 95%: 167.8 – 421.9) que las madres que no tuvieron tricomoniasis, siendo que estas diferencias ajustadas según el factor y las covariables son significativas (F=21.060 & p valor < 0.05). El modelo cumple con los supuestos de normalidad, igualdad de varianzas, independencia y homogeneidad de las pendientes de regresión. Sin embargo, este modelo tiene una gran variabilidad y la potencia calculada es relativamente baja (1-ß = 0.775).
DISCUSIÓN
Hemos evidenciado que, posterior a controlar los datos por sexo del recién nacido, edad de la madre y tiempo de gestación, existe una diferencia en el peso del recién nacido de madres que han presentado flujo vaginal por tricomoniasis con respecto al peso de los recién nacidos de madres que no presentaron flujo vaginal, estas diferencias se encontraban entre los 165 gramos y 420 gramos.
Existen varios estudios y metaanálisis que relacionan el bajo peso al nacer definida como peso por debajo de 2500 gramos y la tricomoniasis (10) (6) (7), sin embargo, en estos estudios se hizo dificultoso calcular los riesgos por existir una gran heterogeneidad de sus resultados, en nuestros resultados hemos encontrado que el peso del recién nacido también esta influido por el sexo del recién nacido, siendo que los recién nacidos de sexo femenino pesan más que los recién nacidos masculinos, encontramos que a mayor edad de la madre mayor será el peso del recién nacido, y que a menor tiempo de gestación menor será el peso del recién nacido, toda esta variabilidad asociada a la tricomoniasis influye de alguna manera en el peso del recién nacido, pudiendo llevar a que el producto tenga un peso para la edad gestacional menor a lo esperado o un bajo peso al nacer con las complicaciones que estos puedan desencadenar en el recién nacido.
Si bien se considera que la inflamación por la elevada actividad de proteasas en la membrana amniocoriónica que provoca la tricomoniasis es el mecanismo por el cual puede influir en el bajo peso del recién nacido, la rotura prematura de membranas y el parto pretérmino, el mecanismo preciso aún sigue siendo desconocido (11) (12).
En conclusión, este manuscrito sugiere que la tricomoniasis en la madre tiene un impacto negativo en el peso del niño al nacer pese a otras variables confusoras. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para confirmar estos hallazgos mejorando así la potencia del estudio y comparar más mecanismos subyacentes, que aporten a este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rowley J, Vander Hoorn S, Korenromp E, Low N, Unemo M, Abu-Raddad L, et al. Chlamydia, gonorrhoea, trichomoniasis and syphilis: global prevalence and incidence estimates, 2016. Bull World Health Organ. 2019; 97(8): p. 548-562.
2. CDC. Increasing Incidence of Low Birthweight - United States, 1981-1991. MMWR Morb Mortal. 1994;(43): p. 335-339.
3. Hillier S, Nugent R, Eschenbach D, Krohn M, Gibbs R, Martin D, et al. Asociation between bacterial vaginosis and preterm delivery of a low-birth-weight infant. The New England Journal of Medicine. 1995; 333(26).
4. Simhan H, Anderson B, Krohn M, Heine P, Martinez B, Landers D, et al. Host immune consequences of asymptomatic Trichomonas vaginalis infection in pregnancy. American Journal of Obstetrics & Gynecology. 2007;(196).
5. Patel E, Gaydos C, Packman Z, Quinn T, Tobian A. Prevalence and Correlates of Trichomonas vaginalis Infection Among Men and Women in the United States. Clin Infect Dis. 2018 Julio; 2(67): p. 211-217.
6. Silver B, Guy R, Kaldor J, Jamil M, Rumbold A. Trichomonas vaginalis as a Cause of Perinatal Morbidity: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sexually Transmitted Diseases. 2014 June; 41(6).
7. Van Gerwen O, Craig-Kuhn M, Jones A, Schroeder J, Deaver J, Buekens P, et al. Trichomoniasis and adverse birth outcomes: a systematic review and meta-analysis. BJOG. 2021 November; 128(12): p. 1907-1915.
8. Soto A, Cvetkovic A. Estudios de casos y controles. Facultad de Medicina Humana URP. 2020 Enero; 20(1).
9. Lasky T, Stolley P. Selección de casos y controles. Epidemiologic Review. 1994 Julio; 120(5).
10. Cotch F, Pastorek J, Nugent R, Yerg D, Martin D, Eschenbach D. Demographic and behavioral predictors of Trichomonas vaginalis infection among pregnant women. The Vaginal Infections and Prematurity Study Group. Obstet Gynecol. 1991 Dec; 78(6).
11. Draper D, Gregor J, Hall J, Jones W, Beutz M, Heine R, et al. Elevated protease activities in human amnion and chorion correlate with preterm premature rupture of membranes. Am J Obstet Gynecol. 1995 Nov; 173(5): p. 1506-1512.
12. Coleman J, Charlotte G, Witter F. Trichomonas vaginalis Vaginitis in Obstetrics and Gynecology Practice: New Concepts and Controversies. Obstet Gynecol Surv. 2013 January; 68(1): p. 43-50.