REVISTA CIENTÍFICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO VOL. 2 (N° 2 / 2023)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
MSc. Patricia Lydia Gonzales Marconi 1
Objetivo. Caracterizar la respuesta al uso de fármacos en paciente con COVID-19 en fase II en el Seguro Social Universitario Sucre de julio a diciembre de 2020.
Metodología. Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de corte transversal. La población fue de 304 pacientes diagnosticados con COVID-19 entre los meses de julio a diciembre del 2020.
Resultados. Mayor presencia del sexo femenino, predominio del grupo etario de 20 a 40 años de edad, el contagio fue por vía directa, la patología de base más frecuente hipertensión arterial y tos seca, el tiempo de estancia media de 3,8±2,1 días. Fueron cinco los fármacos más utilizados: corticoides, anticoagulantes, ceftriaxona, azitromicina e ivermectina. El 79,9% de los pacientes con COVID-19 en fase II respondieron al tratamiento farmacológico.
La pandemia ha resaltado la importancia de los ensayos clínicos aleatorizados para respaldar las decisiones en salud pública, aunque es urgente tomar medidas es necesario generar nuevos conocimientos y aplicarlos correctamente cualquier uso experimental de medicamentos debe realizarse en un marco de investigación con protocolos definidos y rigurosa recopilación e interpretación de datos dentro de un ensayo clínico.
Conclusiones. Los fármacos administrados de acuerdo a sintomatología o enfermedad han demostrado mejorar el cuadro evolutivo de la patología al reducir la estancia en el hospital y evitar la mortalidad.
Palabra clave: COVID-19, SARS-Cov-2, farmacología, medicamentos
ABSTRACT
Aim. Characterize the response to the use of drugs in patients with COVID-19 in phase II in the Sucre University Social Security from July to December 2020.
Methodology. Descriptive, observational and retrospective cross-sectional study. The population was 304 patients diagnosed with COVID-19 between the months of July to December 2020.
Results. Greater presence of the female sex, predominance of the age group of 20 to 40 years of age, the contagion was by direct route, the most frequent underlying pathology was high blood pressure and dry cough, the average length of stay was 3.8±2.1. days. There were five most used drugs: corticosteroids, anticoagulants, ceftriaxone, azithromycin and ivermectin. 79.9% of patients with COVID-19 in phase II responded to pharmacological treatment.
The pandemic has highlighted the importance of randomized clinical trials to support public health decisions. Although it is urgent to take action, it is necessary to generate new knowledge and apply it correctly. Any experimental use of medicines must be carried out in a research framework with defined protocols and rigorous collection. and interpretation of data within a clinical trial.
Conclusions. Drugs administered according to symptoms or disease have been shown to improve the evolutionary picture of the pathology by reducing hospital stay and avoiding mortality.
Keyword: COVID-19, SARS-Cov-2, pharmacology, medications
INTRODUCCIÓN
La pandemia del covid-19 ocasionada por el virus SARS-CoV-2 ha impactado a todo el mundo desde su detección en China en diciembre de 2019. La COVID-19 presenta una clínica que oscila desde episodios gripales leves hasta graves, incluso mortales, debido a la insuficiencia respiratoria aguda. (1).
Hasta el 22 de mayo del 2020, se reportaron más de 5,3 millones de casos de COVID-19 y 342 000 defunciones en el mundo (2). En Bolivia hasta el 26 de mayo de 2020 se diagnosticó casos positivos 7136, defunciones 274 y el 68,5% se reportó en Santa Cruz (3).
Desde que comenzó la pandemia han surgido discusiones sobre tratamientos adecuados para combatir esta nueva enfermedad, para la que actualmente no existe ningún tratamiento ni antídoto específico. Sin embargo, muchos medicamentos utilizados para tratar los síntomas causados por el COVID-19 aún no están autorizados para este fin.
Las terapias de primera línea, contra el agente causal del COVID-19, fueron los fármacos antivirales, como Oseltamivir, Favipiranivir, Ritonavir (4) (5), demostrando que el tratamiento tiene poca evidencia clínica de mejoría, por lo que ningún antirretroviral se considera efectivo hasta el día del tratamiento contra el virus SARS- CoV-2. Por ello, fue interesante la identificación de los principales síntomas que provoca la enfermedad, así como determinar el tratamiento que necesitan los pacientes ante los síntomas provocados por el virus. Debido a que los fármacos antivirales no son efectivos para tratar la enfermedad, el tratamiento debe centrarse en tratar los síntomas identificados, para controlar la enfermedad y prevenir su progresión en el paciente. A esto se le llama terapia coadyuvante, porque no se ataca al agente causal, sino que solo se alivian los síntomas causados por el SARS-CoV-2, con el tiempo se presentaron más síntomas y manifestaciones clínicas que las causadas por el agente descrito desde inicio de la enfermedad del COVID-19 (6).
Aunque aún no existe un medicamento definitivo para tratar los efectos del virus, y no hay pruebas firmes de ensayos clínicos para sugerir un tratamiento, no obstante, ciertos medicamentos como cloroquina, azitromicina, dexametasona y otros fármacos, tales como heparina e ivermectina han sido empleados por el personal médico y hasta autoadministrados por la población en (7).
Sin embargo, estudios realizados por Million et al (2020). propuso la administración temprana de hidroxicloroquina combinada con azitromicina puede reducir significativamente el riesgo de complicaciones y mortalidad en pacientes infectados con COVID-19 (8). Mientras que Rueda, (2020) utilizó fármacos como el paracetamol, la ivermectina (0,6% y 1%), azitromicina e hidroxicloroquina desconociendo las consecuencias que estas pueden traer (9). En cambio, Sorian, (2020) analizó dos antivirales remdesivir y el favipiravir como tratamiento al SARS-CoV-2 donde, los antivirales sólo tienen una ventana estrecha de actividad, dado que la mayoría de casos sintomáticos de COVID-19 se autolimita en 7-10 días (10). Montero (11) 2022 realizó una revisión bibliográfica de bases de datos científicos concluyendo que muchos fármacos como antivirales antiparasitarios inmunoterapia antihistamnicos antihipertensivos antibióticos corticoides antiagregantes plaquetarios vitaminas broncodilatadores entre muchos otros han demostrado ser eficaces se siguen evaluando tratamientos y fármacos con actividad antiviral
La evaluación de cada uno de los fármacos de acuerdo a respuesta clínica y laboratorio:
Por lo mencionado anteriormente la investigación tiene como objetivo: Caracterizar la respuesta al uso de fármacos en pacientes con COVID-19 en fase II en el Seguro Social Universitario Sucre, a partir de la revisión del expediente clínico, de julio a diciembre de 2020.
Planteando como idea a defender si la respuesta de los pacientes con COVID-19 a los fármacos administrados para su recuperación incide en el menor tiempo de estadía hospitalaria en el Seguro Social Universitario Sucre de julio a diciembre de 2020.
MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque de la investigación fue cuantitativo porque se analizaron los datos por medio de la medición a través de técnicas estadísticas, siendo el tipo de investigación descriptivo, observacional y transversal. La recolección de datos se realizó a partir del expediente clínico de pacientes con COVID-19. Las variables de estudio fueron: Fármacos para COVID-19, sexo, edad, patología de base, sintomatología y tiempo estancia. La remisión se ha considerado como la atenuación en el paciente de los signos y síntomas del COVID-19, debido al esquema de tratamiento recibido La población son 304 pacientes mayores de 18 años diagnosticados con COVID-19 en fase II registrados en el Seguro Social Universitario Sucre en el periodo de julio a diciembre del 2020. Los datos recolectados fueron procesados con el programa estadístico SPSS v27, el análisis de los resultados se realizó a través de la estadística descriptiva.
El 54,9% de los pacientes con COVID-19 corresponden al sexo femenino y el 45,1% son del sexo masculino. El grupo etario mayormente identificado con diagnóstico de COVID-19 son los de 31 - 41 años con el 24,7% y en menor porcentaje están los de 41 - 50 años con el 20,4%, los pacientes de 51 - 60 años el 17,4%, mayores de 60 años son el 10,5% y en menor proporción se encuentran los pacientes de 18 - 20 años con el 3,3%. La vía de contacto más frecuente es el contacto directo el 57,9%, mientras que el 35,2% fue por contagio comunitario y el 6,9% de los pacientes contagiados tuvieron antecedentes de viajes. El 17,4% de los pacientes presentaron patologías de base, siendo la más frecuente la hipertensión arterial el 5,3%, Chagas 4,6%, diabetes 2,3%, enfermedades reumáticas 1,6%, obesidad y enfermedades cardíacas el 1,3% cada una y en menor porcentajes son los pacientes con gastritis el 1,0%. Cuadro 1
Cuadro N° 1 Características sociodemográficas y clínica de pacientes con COVID-19. Seguro Social Universitario Sucre, de julio a diciembre del 2020
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del expediente clínico del SSU
Cuadro N° 2 Distribución de pacientes con COVID-19 según sintomatología. Seguro Social Universitario Sucre, de julio a diciembre del 2020
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del expediente clínico del SSU
Las sintomatologías con mayor presencia en los pacientes con COVID-19 fue disnea con el 39,5% y en menor porcentaje se encuentra la diarrea con el 3,9% (Cuadro 2).
Figura N° 1 Distribución del tiempo de estancias de pacientes con COVID-19. Seguro Social Universitario Sucre, de julio a diciembre del 2020
El 64,8% de los pacientes con COVID-19 presentaron un tiempo de estancia en el Seguro Social Universitario entre 1 – 4 días, mientras que el 31,6% de paciente estaban entre 5 – 8 días y menor porcentaje se encuentran los pacientes entre 9 – 12 días con el 3,6% (Figura 1).
Figura N° 2 Distribución de fármacos en pacientes con COVID-19. Seguro Social Universitario Sucre de julio a diciembre de 2020
Los fármacos con mayor frecuencia medicados a los parecientes COVID-19 fueron los siguientes: corticoides al 86,2%, anticoagulantes el 74,3%, ceftriaxona al 67,1%, azitromicina al 49,0% e ivermectina al 33,6% (Figura 2).
La caracterización de los diferentes fármacos se realizó de acuerdo a la estancia hospitalaria, patologías de base y sintomatología clínica de los pacientes COVID-19 de la fase II.
Cuadro N° 3 Respuesta al tratamiento de fármacos en pacientes con COVID-19. Seguro Social Universitario Sucre, de julio a diciembre del 2020
Fuente: Elaboración propia en base a los datos extraídos del expediente clínico del SSU
El 79,9% de los pacientes COVID-19 en fase II respondieron al tratamiento, mientras el restante 20,1% no fue remitido (Cuadro 3).
Durante el segundo semestre de la gestión 2020, la atención de pacientes con COVID-19, en el Seguro Social Universitario Sucre, la mayoría correspondió al sexo femenino, sin embargo, los hombres tienen más posibilidad de sufrir graves complicaciones y pueden llegar a fallecer a causa de la enfermedad (12).
No importa la edad que tengas el Covid-19 puede afectar. Es importante tener en cuenta que esta condición es común en adultas mayores y de mediana edad. A medida que se envejece, el peligro de experimentar síntomas peligrosos se hace más evidente y las personas con más de 85 años, el riesgo de sufrir síntomas graves es aún mayor (13).
La patología de base más frecuente identificada es la hipertensión arterial, Chagas, diabetes, enfermedades reumáticas, obesidad, enfermedades cardiacas y gastritis. Las patologías que empeoran drásticamente la condición de los pacientes son la presión arterial elevada, las patologías cardíacas, las afecciones respiratorias, el cáncer y la diabetes (14).
La sintomatología con mayor frecuencia en pacientes con COVID-19 fue disnea seguida de la tos, odinofagia, fiebre, mialgias, pérdida del olfato, pérdida del gusto y diarrea. Estos síntomas varían desde aquellos que presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente.
La sintomatología más frecuente en pacientes con COVID-19 es la disnea le sigue la tos, odinofagia, fiebre, mialgias, pérdida del olfato, pérdida del gusto y diarrea. Esta sintomatología es variable va desde síntomas leves hasta graves.
A los pacientes COVID-19 se prescribió corticoides. En un estudio multicéntrico intrahospitalario en España y Andorra (2021), el uso precoz de corticoides en pacientes críticos con COVID-19 se asoció con una menor mortalidad que si se administraban tarde, y el momento óptimo para administrar corticoides fueron las primeras 48 horas. después de ser ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (15). Mientras Siemieniuk, en una revisión sistemática y meta análisis de 20 de ensayos aleatorizados, los glucocorticoides fueron la única intervención para la cual hubo al menos una certeza moderada en una reducción de la mortalidad en comparación con la atención estándar (16).
Se medicaron anticoagulantes a los pacientes COVID-19. Algunas guías recomiendan iniciar como medio para prevenir la formación de coágulos (16).
El tiempo de estación de los pacientes con mayor frecuencia es de 1 – 4 días, un tiempo prolongado constituye una gran preocupación actual en las instituciones de salud a nivel mundial más aún con la enfermedad del COVID-19.
La ceftriaxona o cefotaxima se medicó para tratar infecciones causadas por una amplia variedad de bacterias y reducir el riesgo de desarrollo de bacteriemia (17).
Otro de los fármacos utilizados es la azitromicina que se recetó. Su efectividad según informes es variable cuando se utiliza junto con otros medicamentos para tratar las infecciones respiratorias virales. Es necesario más estudios para establecer los posibles beneficios y riesgos del uso ya sea solo o en combinación en pacientes con COVID-19 (18).
También se inició el tratamiento con la ivermectina. La OMS sugiere utilizar en ensayos clínicos debido a que no existe datos sobre su eficacia y solo aplicar a pacientes con covid-19 sin considerar la gravedad de la enfermedad (19).
El 79,9% de los pacientes COVID-19 en fase II del Seguro Social Universitario Sucre respondieron al tratamiento farmacológico, se los evaluó a partir de la remisión de hipoxemia en gasometría, radiografía con menor compromiso pulmonar, por remisión de eventos trombótico, de acuerdo a respuesta clínica (curva térmica en descenso y laboratorial por remisión de leucocitosis y linfopenia), versus la mala respuesta clínica con persistencia de alzas térmicas y laboratorial leucocitosis-linfopenia.
El uso de los resultados de este estudio a tomar en cuenta para futuro como referencia de datos que pueden ser útiles en la toma de decisiones para el tratamiento y concientizar a la población y personal de salud sobre el uso racional de fármacos sin la necesidad de fármacos de alto costo y difícil mantenimiento para la resolución de la patología.
La pandemia ha resaltado la importancia de los ensayos clínicos aleatorizados para respaldar las decisiones en salud pública, aunque es urgente tomar medidas es necesario generar nuevos conocimientos y aplicarlos correctamente cualquier uso experimental de medicamentos debe realizarse en un marco de investigación con protocolos definidos y rigurosa recopilación e interpretación de datos dentro de un ensayo clínico.
La importancia de desarrollar protocolos de atención que se fundamenten en estudios científicos sólidos, como se menciona en el texto. Estos protocolos pueden mejorar la eficacia y la resolución de la patología, especialmente cuando los medicamentos utilizados son económicos y ampliamente disponibles.
Cómo los resultados de este estudio pueden ser utilizados como referencia en la toma de decisiones clínicas y en la concientización de la población y el personal de salud. Esto puede ayudar a promover un uso racional de los medicamentos, evitando el uso indiscriminado de fármacos costosos y minimizando la automedicación.
Es importante desarrollar y seguir Guías Nacionales de tratamiento basadas en evidencia científica. Estas guías garantizan la accesibilidad adecuada de los medicamentos y previenen su uso inapropiado o profiláctico. Además, brindan pautas claras tanto para los profesionales de la salud como para la población en general.
Riesgos del consumo masivo de medicamentos: Los riesgos asociados con el consumo masivo de medicamentos, tanto con prescripción médica como sin ella. Esto puede incluir un aumento de eventos adversos graves y una posible comercialización inapropiada de medicamentos a un costo elevado. La investigación realizada puede proporcionar información valiosa para regular y gestionar los protocolos de atención, asegurando que estén basados en evidencia sólida y evitando riesgos innecesarios para los pacientes.
Los ensayos clínicos aleatorizados son de gran importancia en la toma de decisiones en salud pública especialmente durante una pandemia estos ensayos permiten equilibrar la urgencia de actuar con la generación de nuevos conocimientos y su aplicación adecuada es fundamental que cualquier uso experimental de medicamentos se realice dentro de un marco de investigación y un protocolo definido asegurando una recopilación e interpretación rigurosa de los datos.
La necesidad de un monitoreo continuo y la actualización de los protocolos de atención a medida que se generen nuevos conocimientos y se obtenga más evidencia científica. Esto puede garantizar que los profesionales de la salud tengan acceso a información confiable y válida, brindándoles una base sólida para tomar decisiones clínicas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz E, Menéndez R, Cortés P, et al. Tratamiento farmacológico de la COVID-19: revisión narrativa de los Grupos de Trabajode Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) y del Grupo de Trabajo de Transfusiones Hemoderivados (GTTH). Medicina Intensiva. 2021; 45(2):104.121. [Online].; 2021 [cited 2022 Marzo 15. Available from: doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.017.
2. OMS. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Informe de situación, 126. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 16. Available from: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200 525-covid-19-sitrep-126.pdf.
3. Bolivia Segura. Reporte Epidemiológico Nacional: Bolivia Segura COVID-19. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 17. Available from: https://boliviasegura.gob.bo/.
4. Siemieniuk R, et al. Drug treatments for covid-19: living systematic review and network meta-analysis. BMJ 370. 2020;: p. 370: m2980.
5. Sohrabi C, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020;: p. 76: 71-76.
6. Díaz F. Revisión de la terapia farmacológica coadyuvante en el paciente hospitalizado por SARS-COV-2. [Online].; 2021 [cited 2022 Marzo 16. Available from: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/6574/1/Tesis%20Revision%20de %20la%20terapia%20farmacologica%20_.Image.Marked.pdf.
7. MINSA. Documento técnico: Prevención, diagnóstico y tratamiento de personas afectadas por covid-19 en el Perú. RM N°193-2020/MINSA. Lima - Perú. [Online].; 2020 [cited 2020 Marzo 20. Available from: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1052199/rm_193-2020-minsa.pdf.
8. Million M, Lagier J, Gautret P, Colson P, Fournier P, Amrane S, et al. Tratamiento temprano de pacientes con COVID-19 con hidroxicloroquina y azitromicina: un análisis retrospectivo de 1061 casos en Marsella, Francia. Travel Medicine and Infectious Disease. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 16. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1477893920302179?via %3Dihub.
9. Rueda A. ¿Es peligroso automedicarse con ivermectina? [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 17. Available from: https://saludconlupa.com/comprueba/es-peligroso-automedicarse-con-ivermectina/.
10. Soriano V. ¿Cuál es el mejor tratamiento para COVID-19? [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 22. Available from: https://theconversation.com/cual-es-el-mejor-tratamiento-para-covid-19-134819.
11. Montero I, et al. Terapia farmacológica de la COVID 19. Una revisión. [Online].; 2022 [cited 2020 Marzo 22. Available from: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/645/640.
12. El Médico Interactivo. Los hombres tienen más del doble de mortalidad que las mujeres por COVID-19. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 20. Available from: https://elmedicointeractivo.com/los-hombres-tienen-mas-del-doble-de-mortalidad-que-las-mujeres-por-covid-19/.
13. Mayo Clinic. COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad? [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 21. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-who-is-at-risk/art-20483301#:~:text=Las%20personas%20 de%20cualquier%20edad%20pueden%20contagiarse%20de%20COVID%2D19,riesgo%20de%20presentar%20s%C3%ADntomas%20graves.
14. BBC News Mundo. Coronavirus: las patologías previas que pueden agravar los efectos del covid-19 en algunas personas. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 22. Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51860309.
15. Clínic Barcelona. El tratamiento temprano con corticoides mejora el pronóstico de pacientes con COVID-19 grave. [Online].; 2021 [cited 2022 Marzo 22. Available from: https://www.clinicbarcelona.org/noticias/el-tratamiento-temprano-con-corticoides-mejora-el-pronostico-de-pacientes-con-covid-19-grave.
16. Flumignan R, Civile V, Tinôco J, Pascoal P, Areias L, Matar C, et al. ¿Los anticoagulantes evitan que las personas hospitalizadas con covid-19 presenten coágulos? [Online].; 2022 [cited 2022 Marzo 22. Available from: https://www.cochrane.org/es/CD013739/EMERG_los-anticoagulantes-evitan-que-las-personas-hospitalizadas-con-covid-19-presenten-coagulos#:~:text=Algunas%20gu%C3%ADas%20recomiendan%20administrar%20anticoagulantes,y%20luego%20tratarlos%20con%20anticoagulantes.
17. Ciarrocchi W. ¿Qué es la ceftriaxona y para qué sirve? [Online].; 2022 [cited 2022 Marzo 23. Available from: https://www.tuinfosalud.com/articulos/ceftriaxona/.
18. Medlineplus. Azitromicina. [Online].; 2020 [cited 2022 Marzo 22. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697037-es.html.
19. OMS. La OMS desaconseja usar ivermectina para tratar la COVID-19 si no es en ensayos clínicos. [Online].; 2021 [cited 2022 Marzo 23. Available from: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/who-advises-that-ivermectin-only-be-used-to-treat-covid-19-within-clinical-trials.