REVISTA CIENTÍFICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO VOL. 2 (N° 2 / 2023)
OPINIÓN Y ANÁLISIS
María Alejandra Duarte Vera 1
RESUMEN
La Lucha Contra la Corrupción en el Estado Plurinacional de Bolivia, nunca ha sido tarea fácil, se espera que los servidores públicos tomen decisiones con altos niveles de profesionalismo y compromiso de manera transparente y responsable; de hecho, las tres obligaciones más esenciales de los servidores públicos, que sustentan la toma de decisiones, son: cumplir con la Constitución y las leyes, utilizar los recursos públicos de manera efectiva, actuar de forma ética con integridad y evitando conflicto de intereses.
Pero cuáles son los avances que ha tenido el Estado Plurinacional de Bolivia, respecto a la lucha contra la corrupción, cuáles fueron los intentos para luchar contra este mal. Por qué Bolivia se convierte en referente mundial en cuanto a la metodología, el uso de herramientas y promulgación de leyes y decretos supremos para combatir la corrupción, cuál es el rol de las Unidades de Transparencia en la Seguridad Social de Corto Plazo y cuáles son los puntos de riesgos detectados en el sector salud.
Es así que, para poder entender el concepto de la verdadera lucha contra la corrupción, es necesario retomar lo que ha significado y significa la lucha contra la corrupción en Bolivia, donde los intentos para combatir este mal, seguramente se dieron mucho antes de 1997.
Palabras Clave: Lucha, Contra la Corrupción, Transparencia, Seguridad Social de Corto Plazo, Unidades de Transparencia, Salud
SUMMARY
The Fight Against Corruption in the Plurinational State of Bolivia has never been an easy task. Public servants are expected to make decisions with high levels of professionalism and commitment in a transparent and responsible manner; In fact, the three most essential obligations of public servants, which support decision-making, are: comply with the Constitution and the laws, use public resources effectively, act ethically with integrity and avoiding conflicts of interest.
But what are the advances that the Plurinational State of Bolivia has had, regarding the fight against corruption, what were the attempts to fight against this evil. Why Bolivia becomes a world reference in terms of methodology, the use of tools and promulgation of laws and supreme decrees to combat corruption, what is the role of the Transparency Units in Short-Term Social Security and what are the risk points detected in the health sector.
Thus, in order to understand the concept of the true fight against corruption, it is necessary to return to what the fight against corruption has meant and means in Bolivia, where attempts to combat this evil surely occurred long before 1997.
Keywords: Fight, Against Corruption, Transparency, Short-Term Social Security, Transparency Units, Health
DESARROLLO
Se tiene como antecedente relevante, que posiblemente los intentos de lucha contra la corrupción en Bolivia, comienza con la recolección de información para establecer mecanismos de acción, tal es el caso de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) que otorgó el apoyo técnico a Bolivia para realizar encuestas entre enero y febrero de 1998 en hogares de comunidades del país, identificando dentro de los resultados, que dentro de las esferas de la corrupción se encuentran la policía boliviana, el sistema judicial y en niveles cotidianos los abogados como parte de la problemática de tramas de corrupción, así como el pago de sobornos y coimas en trámites burocráticos (1).
Posteriormente se creó el Plan Bolivia a Cargo de la Vicepresidencia de ese entonces, creando la Unidad Técnica de Lucha Contra la Corrupción, con la misión de promover y coordinar políticas y acciones de prevención y lucha contra Ia corrupción, en defensa de Ia sociedad y el Estado hasta el año 2002. En el año 2003, la Presidencia del congreso mediante resolución, la Unidad Técnica se convierte en la Secretaría de Lucha contra la Corrupción y Políticas Especiales, a cargo de Guadalupe Cajías periodista boliviana y con apoyo de PNUD, USAID y el BID (1)
Sin embargo, no fue hasta el 2006 que se iniciaron acciones concretas y contundentes en cuanto a la prevención y lucha contra la corrupción en Bolivia, con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, como la “cero tolerancia a la corrupción y la impunidad”, plena transparencia en el manejo de recursos y vigencia del mecanismos de Control Social permanente; trabajo que fue consignado a la Dra. Nardi Suxo Iturri, como Viceministra de Lucha Contra la Corrupción dependiente del Ministerio de Justicia y posterior Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, generando precedentes en cuanto a la lucha contra la corrupción a nivel internacional y más aún con la promulgación de la Constitución Política del Estado en el año 2009, que consagra más de 30 artículos dedicados a la transparencia; constitución elogiada por expertos en transparencia en el mundo en cuanto a la esencia del VIVIR BIEN y el significado que conllevan los principios y valores que todo boliviano debe cumplir.
Si bien, todos los servidores públicos del ex Ministerio de Transparencia que hemos sido parte de esta historia de compromiso, en la construcción de la lucha contra la corrupción en Bolivia, es necesario reconocer que no ha sido una consigna fácil, debido a la resistencia y naturalización y/o normalización de la corrupción que nos han dejado gobiernos anteriores y que se ha visto reflejada en la ciudadanía, en las instituciones públicas, así como de las empresas privadas; sin embargo la metodología del trabajo arduo “fuera del escritorio” con campañas de divulgación de normas relacionadas a transparencia, capacitaciones motivadoras e inspiradoras en municipios, gobernaciones y en instituciones públicas, ha dado lugar al fortalecimiento a las organizaciones sociales, servidores públicos, así como el trabajo con jóvenes en diferentes instituciones escolares y lo más importante recuperar la confianza de la población.
Es así, que hasta la gestión 2015 se obtuvieron grandes resultados como el Decreto Supremo 0214 “Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción” que dieron los lineamientos en la construcción de la Ética Pública, Rendición Pública de Cuentas y Acceso a la Información con participación y control social, promulgándose finalmente la Ley 004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y la Ley 341 de Participación y Control Social, ya en la gestión 2017 se promulga la Ley 974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la corrupción, normativa que regula las funciones de las Unidades de Transparencia a nivel nacional y en todo nivel como brazos operativos para la prevención y lucha contra la corrupción.
Si realizamos una comparación de ejemplos de países con disposiciones constitucionales anticorrupción a nivel mundial, se menciona algunas como Costa de Marfil 2016, Republica Dominicana 2015, Ecuador 2008 revisada en 2015, Egipto 2014 revisada en 2019 que mencionan la integridad, acceso a la información y medidas para erradicar la corrupción (2), teniendo a Bolivia que promulga en 2009 la Constitución Política del Estado Plurinacional consagrando 30 artículos dedicados a la transparencia y lucha contra la corrupción, que concuerda con las recomendaciones de la Convención de Naciones Unidas y Lucha Contra la Corrupción, es decir una constitución enmarcada al acceso a la información, rendición de cuentas, ética pública, participación y control social y gestión de riesgos. Además de establecer principios y valores ancestrales como el VIVIR BIEN.
Bajo esta breve y resumida descripción de lo que fue la construcción de la lucha contra la corrupción en Bolivia y que sin duda merece mayor amplitud en todo sentido para contar diversas situaciones y grandes logros sobre este hecho histórico en el Estado Plurinacional, no enfocamos ahora en la lucha contra la corrupción en el sector salud, donde es necesario mencionar que la recolección de información o datos como primer paso para la toma de decisiones en cuanto a las acciones para implementar la consiga “cero tolerancia a la corrupción”, son primordiales y decisivas.
En ese sentido, las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en el Estado Plurinacional de Bolivia, como entes transversales, tienen como función el implementar planes, programas, proyectos y acciones de transparencia en la gestión pública de las instituciones del Estado, es decir, estar dos pasos adelante de los hechos de corrupción, ser imaginativos y creativos para romper con la naturalización de la corrupción en las instituciones públicas y en la conducta de la población, en este caso de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo y los actores directos de interés como los trabajadores, asegurados y beneficiarios.
Sin duda, una de las tareas principales como Unidades de Transparencia en el Área de Salud, es mantener un equilibrio institucional para el acceso, la calidad, la equidad, la eficiencia y la eficacia en los servicios de salud, aspecto que puede romperse fácilmente frente a posibles hechos de corrupción, irregularidades administrativas y falta de conocimiento de derechos y deberes de los trabajadores en salud, así como de los asegurados y beneficiarios de la seguridad social de corto plazo.
El Área de Salud, representa en su naturaleza varios conceptos ligados a derechos humanos, como la vida, la salud y la seguridad social entre otros; derechos que son reconocidos y protegidos a nivel mundial y constitucional. Precisamente, uno de los principales problemas en la lucha contra la corrupción, es la vulneración de estos derechos desde diferentes aspectos, como las acciones administrativas y financieras de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo.
Es así que, de acuerdo a una evaluación de riesgos y alertas, realizada por las Unidades de Transparencia del sector salud en el Estado Plurinacional, mediante un DIAGNOSTICO y EVALUACION sobre la base de denuncias recepcionadas y gestionadas de posibles hechos de corrupción en la Seguridad Social de Corto Plazo, dan como resultado mayor vulnerabilidad en las jefaturas o direcciones administrativas que tienen mayor cercanía y contacto directo con la población (ventanilla, atención al asegurado, afiliaciones, etc.) y las áreas con poder de decisión en el ámbito financiero (servicios generales, direcciones o gerencias administrativas financieras, contrataciones, recursos humanos, etc.), pudiendo incurrir las mismas en diversos delitos como el cohecho activo y pasivo, uso indebido de influencias, concusión, beneficios en razón del cargo, negociaciones incompatibles, incumplimiento de deberes, conflicto de intereses, vulneraciones al código de ética y que derivan finalmente en responsabilidad penal, civil y administrativa, no dejando de lado los puntos de riesgos institucionales que cada Ente Gestor puede generar de acuerdo a su naturaleza, población y funcionamiento, riesgos que sin duda afectan a los derechos de vida, salud y seguridad social, generando probablemente un fuerte impacto económico y social en el país.
Este diagnóstico y evaluación realizado por las Unidades de Transparencia, concuerda con el texto de estudio elaborado por el PNUD, titulado “Riesgos de Corrupción en el Sector Salud”, que señala aquellas áreas del sector de la salud que son especialmente proclives a sufrir casos de corrupción: Los proveedores (médicos, enfermeras, farmacéuticos) teniendo el absentismo (no acudir al trabajo y aun así cobrar el salario), el robo de material farmacéutico o médico y los pagos extraoficiales por servicios que son gratuitos, o bajos salarios; Los reguladores gubernamentales del mercado farmacéutico, donde, si no existe un marco normativo suficientemente eficaz y no se dan la transparencia, ni la rendición de cuentas necesarias, es probable que ocurra soborno a los funcionarios para que registren un medicamento sin contar con la información requerida, o que los funcionarios retrasen deliberadamente el proceso de registro para recibir pagos ilegales o favorecer a otro proveedor; La adquisición de material farmacéutico y médico, donde el objetivo es asegurar que la cantidad y calidad del producto sean las correctas, y su precio rentable; el problema no reside en el nivel del área de la adquisiciones en sí, sino en cómo se realizan los procesos de adquisición. Se pueden manipular las especificaciones para favorecer a un proveedor en concreto; los proveedores sobornan a los funcionarios para sacar ventaja en el proceso de licitación; se pueden efectuar pagos extraoficiales; también se pueden adquirir productos sin que haya una razón médica que lo justifique, la distribución y el almacenamiento de medicamentos; Los pagadores que refiere a que los presupuestos de salud pública pueden estar sujetos a casos de corrupción si no se cuenta con la supervisión necesaria. Por otra parte, la financiación de los donantes también es muy vulnerable a la corrupción (3), pudiendo ingresar al termino “malgasto” y debiéndose entender el mismo como los recursos destinados a: i) servicios y procesos que son dañinos o que no entregan beneficios; y ii) costos que se podrían evitar al sustituir por alternativas más baratas con beneficios idénticos o mayores. (4)
La importante tarea de las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, se enmarca primordialmente en la PREVENCION, que se maneja sobre la base de una evaluación de riesgos y alerta sobre los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo, teniendo el propósito de llevar adelante un PLAN DE GESTION DE RIESGOS elaborado por todos los Jefes de Transparencia del Área de Salud bajo el principio de cooperación interinstitucional y en el marco de una auditoria de desempeño de marco institucional para la lucha contra la corrupción en el sector Seguridad Social emitido por la Contraloría General del Estado en la gestión 2020 apoyado por un Dictamen Procuraduría Nº 01/2017 emitido por la Contraloría General del Estado, cuyo objetivo es PREVENIR e iniciar acciones de transparencia.
Si bien se tienen identificados puntos vulnerables o de riesgos, se debe tener en cuenta que los delitos de corrupción, cambian constantemente y que la corrupción siempre encuentra nuevas formas de proceder y de actuar, es por ello que, las estrategias a implementarse también deben modificarse y actualizarse, dejando en claro que la lucha contra la corrupción es un proceso que no termina y que debe re inventarse en todo momento, los delitos de corrupción representa un impacto económico social, pero no existe mayor impacto que la PREVENCIÓN, palabra y acción que en toda su amplitud siempre debe estar presente por aquellos que están encargados en la lucha contra la corrupción.
Entonces, si le diéramos más importancia a la prevención, muchos actos de corrupción se habrían evitado, o bien no estaríamos tan naturalizados con el hecho de que pagar y recibir, es decir “sobornar” es normal, tarea que no solo le corresponde a las Unidades de Transparencia, si no, que las mismas deben ser coordinadas y llevadas adelante con la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad tal y como lo menciona la Ley 974.
CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN consigna que debe estar siempre presente en cada servidor público. VIVIR BIEN consigna política que debe estar presente en todos los bolivianos. Esa es la verdadera lucha contra la corrupción, salir de los escritorios, estar presente, mirar donde nadie mira, PREVENIR y no esperar a que los hechos sucedan.
BIBLIOGRAFÍA
1. Libro No 45 Construcción de Institucionalidad (Nardi Suxo) [Internet]. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. 2021 [citado el 13 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.mintrabajo.gob.bo/?p=2916
2. Chiletransparente.cl. [citado el 27 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.chiletransparente.cl/wp-content/files_mf/1678139822integridadenconstitucionescomprimido1.pdf
3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR DE LA SALUD: MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y BUENAS PRÁCTICAS [Internet]. Undp.org. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Corruption_health_spanish.pdf
4. OECD, The World Bank. Identificar y abordar el malgasto en los sistemas de salud de Latinoamérica y el Caribe. En: Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD; 2020.