REVISTA CIENTÍFICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO PLAZO VOL. 2 (N° 2 / 2023)
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
Dra. Brenda Apaza C.1, Dr. Guillen Marvin Flores Cruz2, Lic. Marcelo Cadiz Rocha3
RESUMEN
Los laboratorios de Microbiología Clínica deben realizar de estudios de sensibilidad antimicrobiana, encaminados a guiar las opciones terapéuticas en los pacientes infectados, el Laboratorio de Microbiología del Seguro Social Universitario Oruro realiza la identificación microbiana basada en métodos fenotípicos y el reporte de resultados fundamentado en los estándares de la CLSI que actualiza anualmente sus puntos de corte, utilizando el Software WHONET 2023 de la OMS.
Objetivo: Establecer la frecuencia y distribución de los microorganismos y su perfil de resistencia según, servicios, grupo etario, tipo de muestra, microorganismo aislado y porcentaje de resistencia.
Método: El estudio fue realizado del 01 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022, la información fue recopilada mediante el Software Whonet 2023, mismo que es una aplicación de escritorio gratuita de Windows para la gestión y análisis de datos de los Laboratorios de Microbiología.
Resultados: Se puede observan un incremento considerable de cultivos realizados durante las tres gestiones del estudio, 629 cultivos en la gestión 2020, 1565 cultivos en la gestión 2021 y 1729 cultivos en la gestión 2022.
Los servicios que solicitaron mayor número de cultivos fueron Medicina General y Medicina interna, mientras que los servicios de Neumología y UTI tuvieron un descenso cronológico debido a que hubo una disminución progresiva de pacientes críticos con Covid-19.
El porcentaje de resistencia de los diferentes antibióticos en algunos casos se mantiene constante, mientras que en otros tiene un aumento paulatino, datos que son compatibles con mapas microbiológicos realizados en países como Cuba y España.
PALABRAS CLAVE
Mapa microbiológico, Pandemia, Whonet
ABSTRACT
Clinical Microbiology laboratories must carry out antimicrobial sensitivity studies, aimed at guiding therapeutic options in infected patients. The Oruro University Social Security Microbiology Laboratory performs microbial identification based on phenotypic methods and reports results based on standards. of the CLSI that updates its cut-off points annually, using the WHO WHONET 2023 Software.
Objective: Establish the frequency and distribution of microorganisms and their resistance profile according to services, age group, type of sample, isolated microorganism and percentage of resistance.
Method: The study was carried out from January 1, 2020 to December 31, 2022, the information was collected using the Whonet 2023 Software, which is a free Windows desktop application for the management and analysis of data from the Laboratories. Microbiology.
Results: A considerable increase in crops carried out during the three administrations of the study can be observed, 629 crops in the 2020 administration, 1565 crops in the 2021 administration and 1729 crops in the 2022 administration.
The services that requested the greatest number of cultures were General Medicine and Internal Medicine, while the Pulmonology and ICU services had a chronological decrease due to a progressive decrease in critical patients with Covid-19.
The percentage of resistance of the different antibiotics in some cases remains constant, while in others it has a gradual increase, data that is compatible with microbiological maps made in countries such as Cuba and Spain.
KEYWORDS
Microbiological map, Pandemic, Whonet
INTRODUCCIÓN
Una de las actividades fundamentales de los laboratorios de Microbiología Clínica es la realización de estudios de sensibilidad antimicrobiana, encaminados en primer lugar a guiar las opciones terapéuticas en los pacientes infectados, además, realizar el análisis conjunto de datos procedentes de múltiples microorganismos durante un determinado periodo de tiempo es de gran valor epidemiológico y clínico, pues permite conocer variaciones en las tendencias de sensibilidad a los antimicrobianos y resulta de gran ayuda en la selección de tratamientos empíricos (1).
El laboratorio de microbiología del Seguro Social Universitario realiza la identificación microbiana basada en métodos fenotípicos, con controles de calidad utilizando cepas ATCC, así mismo el análisis de susceptibilidad antimicrobiana lo realiza mediante el método Kirby-Bauer (2).
El sistema de reporte de resultados se fundamenta en los estándares de la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) que actualiza anualmente los puntos de corte para los métodos de micro dilución y disco difusión, utilizando el Software WHONET versión 2023 de la OMS (Organización Mundial de la Salud) (3).
Durante la época de pandemia gestiones 2020 – 2021 – 2022, en el laboratorio de Microbiología del Seguro Social Universitario Oruro se realizaron 3.923 cultivos, el análisis conjunto de estos datos tiene un gran valor epidemiológico y clínico para la selección de tratamientos empíricos.
En el presente estudio presentamos gráficos que muestran el número de casos de infección producidos por cada microorganismo, junto con los porcentajes de resistencia a los antibióticos estudiados. Sin embargo, estos datos, fueron afectados por la pandemia por el virus SARS CoV-2, que condicionó la asistencia sanitaria, disminuyendo notablemente los estudios microbiológicos no relacionados con el diagnóstico de COVID -19.
En cumplimiento a los programas de Vigilancia Epidemiológica, el laboratorio de Microbiología del Seguro Social Universitario presenta anualmente mapeos microbiológicos a las autoridades institucionales, SEDES y la ASUSS (4).
OBJETIVO
Establecer la frecuencia y distribución de los microorganismos y su perfil de resistencia según, servicios, grupo etario, tipo de muestra, microorganismo aislado y porcentaje de resistencia, del laboratorio de microbiología del Seguro Social Universitario Oruro, durante las gestiones 2020, 2021 y 2022.
MÉTODO
Periodo de estudio
El estudio fue realizado del 01 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022, cuyos datos fueron sometidos a comparaciones cronológicas.
Localización de información
La información fue recopilada mediante el Software Whonet en su versión 2023, mismo que es una aplicación de escritorio gratuita de Windows para la gestión y análisis de datos de laboratorio de microbiología con un enfoque particular en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos desarrollada y respaldada por el Centro Colaborador de la OMS para la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en el Hospital Brigham and Women's de Boston, Massachusetts.
Así mismo se realizó el control de calidad de la base de datos eliminando duplicados seleccionando la opción de tomar en cuenta solo el primer aislamiento por especie/paciente/periodo de análisis, independientemente del tipo de muestra o el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos (5).
El presente estudio se muestra los dados en función al número de cultivos realizados por mes, servicio, grupo etario, tipo de muestra, microorganismo aislado, y porcentaje de resistencia a los antibióticos, en las gestiones, 2020, 2021 y 2023, los cuales están expuestos en las siguientes figuras y tablas.
RESULTADOS
Cultivos realizados por mes
FIGURA No 1
Numero de cultivos por mes, Seguro Social Universitario Oruro, gestión 2020
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
FIGURA No 2
Numero de cultivos por mes, Seguro Social Universitario Oruro, gestión 2021
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
FIGURA No 3
Numero de cultivos por mes, Seguro Social Universitario Oruro, gestión 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En los anteriores gráficos se observa incremento considerable de cultivos realizados durante las tres gestiones del estudio, siendo un total de 629 cultivos en la gestión 2020, 1565 cultivos en la gestión 2021, y 1729 cultivos en la gestión 2022.
Cultivos estudiados por servicio
TABLA N° 1
Numero de cultivos por servicio, Seguro Social universitario Oruro, 2020 a 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En la presente tabla podemos observar que en las gestiones 2020 a 2023 se cultivaron un total de 3923 muestras, provenientes de 14 especialidades siendo las mayores provenientes de Medicina General y Medicina interna, los servicios de Neumología y UTI tuvieron un descenso cronológico debido a que hubo una disminución progresiva de pacientes críticos con Covid-19 durante las gestiones 2021 y 2022.
Cultivos por grupo etario
TABLA N° 2
Numero de cultivos por grupo etario, Seguro Social Universitario, Oruro 2020 a 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En la presente tabla se puede observar que se realizaron el mayor número de cultivos en pacientes con edades comprendidas entre los 35 a 64 años de edad.
Tipos de cultivos realizados en laboratorio clínico
TABLA N° 3
Numero de cultivos según tipo de muestra, Seguro Social Universitario, Oruro 2020 a 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En la presente tabla podemos observar que durante la gestión 2020 predominaron los cultivos faríngeos, seguido de esputo, urocultivos, hemocultivos debido a la pandemia por Covid-19, a diferencia con las gestiones 2021 y 2022 donde se realizaron mayor número de urocultivos, seguidos por cultivos de hisopado faríngeo y esputo.
Microorganismos
FIGURA No 4
Número de cultivos realizados según microorganismo, Seguro Social Universitario Oruro, 2020 a 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En la presente figura se observa un predomino de cultivos sin desarrollo en todas las gestiones, en la gestión 2022 alcanzando a 1123 cultivos negativos, seguido Escherichia coli y Candida spp. y S. aureus que fueron los microorganismos aislados con mayor frecuencia, observándose un comportamiento similar en las gestiones 2021 y 2022.
Porcentaje de resistencia
TABLA No 4
Porcentaje de resistencia a antibióticos, Seguro Social Universitario, Oruro 2020 a 2022
Fuente: Sistema Whonet 2020-2022 Laboratorio microbiología SSU Oruro
En la presente tabla podemos observar el comportamiento cronológico del porcentaje de resistencia de los diferentes antibióticos, mismos que en algunos casos se mantiene casi constante, mientras que en otros el porcentaje de resistencia va en aumento.
CONCLUSIONES:
Con los datos obtenidos podemos resaltar la existencia de un número elevado de cultivos negativos que corresponden al 65 % del total de cultivos solicitados.
Se puede observar que en la gestión 2020 el número de cultivos realizador fue menor que en las siguientes gestiones, sin embargo, se debe mencionar que los pacientes atendidos pertenecían a pacientes sintomático respiratorios.
La detección de Cándida continúa prevalente las tres gestiones y la resistencia antimicrobiana es creciente a través del tiempo respecto a algunos antibióticos.
RECOMENDACIONES:
Con los resultados obtenidos debemos resaltar la importancia de que los servicios de Microbiología dispongan programas informáticos como el Whonet, ya que facilita la recopilación, el análisis y gestión de datos del laboratorio de Microbiología, especialmente respecto a la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos.
Así mismo el trabajo multidisciplinario entre Laboratorio, Farmacia, personal Médico y Comités de Vigilancia Epidemiológica es crucial debido a la importancia de disponer fármacos de reserva y protegerlos para enfrentar con éxito las infecciones multirresistentes.
DISCUSIÓN
El mayor porcentaje de cultivos solicitados en nuestro estudio fue en los servicios de medicina interna y medicina general, en contraste con reportes de cultivos microbiológicos del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba de la gestión 2020 que reporta un mayor porcentaje de cultivos solicitados del servicio de pediatría con un 49,25%. (6).
Con respecto al perfil de resistencia a los antibióticos nuestro estudio reporta muchas concordancias con el mapa microbiológico del Hospital Regional Universitario de Málaga de la gestión 2020, por mencionar la resistencia a la amoxicilina acido clavulánico de nuestro estudio es del 37,9% en la gestión 2020, siendo que la sensibilidad reportada en Hospital Regional Universitario de Málaga de la gestión 2020 es del 58,9% (7).
Con los datos antes mencionados podemos concluir que nuestra realidad no está alejada de la realidad que viven en otros países, lo que nos motiva a seguir con la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, extremando medidas de contención en nuestras instituciones para prevenir brotes que representan una amenaza para la vida de nuestros pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kalenic S. El rol del laboratorio de microbiologia.
2. James S. Lewis II PF. CLSI. [Online]; 2023. Disponible en: http://em100.edaptivedocs.net/GetDoc.aspx?doc=CLSI%20M100%20ED33:2023&scope=user.
3. O'Brien DT. whonet. [Online]; 2023. Disponible en: https://whonet.org/.
4. ASUSS. Guia de Vigilancia, prevencion y control de infecciones Asociadas a la Antencion en Salud La Paz; 2021.
5. Moscoso MY. MAPA MICROBIOLOGICO HOSPITALARIO. En Moscoso MY..; 2022. p. 28.
6. Perez MR. Mapa Microbiologico 2020 del Institudo de Hematologia e Inmunologia de Cuba. Revista Cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia. 2022.
7. Servicio de Microbiologia Clinica Hospital Regional Universitario de Malaga. Mapa Microbiologico 2020. 2020.